martes, 27 de noviembre de 2007

architectuur 2.0

via Eikongraphia thanks ¡

Friday 9 November 2007 more than a thousand Dutch architects gathered in ‘De Doelen’ theatre in Rotterdam to hear Francine Houben, Wiel Arets, Ben van Berkel, Willem-Jan Neutelings, Winy Maas, and Rem Koolhaas speak - all the big names of the SuperDutch generation, plus Rem Koolhaas. The name of the conference: Architectuur 2.0

Willem-Jan Neutelings
There are architects today that claim to be scientists, but architects are mediocre scientists. There are architects today that make photographs in foreign countries, and then say they make architecture from it, but architects are mediocre photographers. There are architects today that use statistics to generate buildings, but architects are also mediocre in statistics. Architects should just talk about buildings’, Neutelings’ theatrical polemic sounded.

Rem Koolhaas the current world is ‘Europe – Middle East – Russia – India - China.’

viernes, 16 de noviembre de 2007

la web mas grande

http://xahlee.org/

Xah Lee, un tipo de taiwan residente en california, tiene una pequeña web de 3357 paginas HTML. en ella podemos encontrar una extraña mezcla de fetichismos por geometrias complejas, y escritos sobre el aspecto cultural, social y artistico de los lenguajes de programacion. este ultimo tema, es quizas lo mas interesante y dificil de encontrar en la red. se echa siempre de menos gente que hable del oscuro mundo de la programacion y sus implicaciones con el arte y la cultura contemporaneos, y no en terminos de productividad.

con un pequeño esfuerzo (los textos estan en ingles) aconsejamos echar un vistazo a los textos

http://xahlee.org/Periodic_dosage_dir/skami_prosa.html

sentimos no poner enlaces directos, pero el blogger va a su aire

jueves, 15 de noviembre de 2007

chávez y la arquitectura


viendo la polémica que hay actualmente con el presidente venezolano, vamos a descubrir una faceta diferente que es la arquitectónica, como vengo de leer en plataforma arquitectura:

Este pueblito en el medio de la nada, de 100 personas, tuvo la gran suerte de llamarse Pueblo Bolívar; razón por la cual el Presidente Chávez en una de sus visitas a Uruguay- al enterarse de esto-, decidió apoyar y colaborar en este pueblo.Es así que surge este Centro Cívico. Allí tendrán un salón de usos múltiples(asambleas, casamientos, charlas, etc), unos baños públicos, una policlínica y unos vestuarios para una cancha de fútbol semi profesional y juegos para niños. Allí tendrán el nuevo centro del pueblo, su punto de reunión.
Esta pieza, a modo de artefacto, se apoya en un terreno, que es una manzana, donada por el gobierno local.Es el programa el que la define, y una geometría muy racional, para lograr un proyecto sencillo, limpio. El programa define los diferentes locales, es así que hay 4 entidades separadas por pasajes, el edificio se perfora, se ablanda, disuelve un poco la presencia de esta pieza, y la hace más permeable, atravesable, de gente, de vistas, de contactos.
Una galería, unifica el edificio y relaciona las partes, el edificio mira a la cancha que ya estaba, ahora se la mejora, se la equipa. El edificio es espacio público, quiere ser lugar cívico, un pequeño foro romano, un pequeñito.Un lugar de encuentros. El proyecto se define por dos piezas laminares de Hormigón Visto, una el piso y la otra el techo, estas dos, definen el espacio “entre”.Es allí donde se desarrolla el programa edilicio, que se define por tabiques de paredes de ladrillo visto del lado exterior y blanco del lado interior (así sea revoques o revestimientos cerámicos), definiendo claramente interior/exterior.Materiales de sencilla construcción, y terminación exterior final.Aberturas en madera dura.

autores: g+ Gualano+Gualano Arquitectos web
más fotos

martes, 13 de noviembre de 2007

berlin

el culpable del abandono del blog durante unos días ha sido este:



PALACIO DE LA REPUBLICA, BERLIN
ahora ya es imposible verlo de este modo, pero uno se hace a la idea...
y este:



VIVIENDAS, INTERBAU, BERLIN, OSCAR NIEMEYER

hacia el autoencargo

Autoencargo en la Teoría y Práctica Contemporánea

aunque no podamos asistir al ser en Chile, resultan interesante los problemas que están teniendo nuestros compañeros del continente latinoamericano

Los Estados del Siglo XXI han dejado de ser los príncipes de la Arquitectura, y ya no tienen la acción preponderante sobre la construcción de la ciudad, como sí la tenían en la década de 1960(1). Por otra parte, la acción de los arquitectos se ve debilitada ya que sólo el 2,7% de la construcción de la ciudad corresponde al encargo directo de particulares a arquitectos, mientras que el 97,3% restante pertenece en su mayoría a mecanismos de gestión llevados adelante por inmobiliarios u otros actores. Es un hecho además que “actualmente hay menos horas de arquitectura y más metros cuadrados construidos”(2) .En términos del estado actual de la Academia, según las estadísticas que maneja el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, el año 2005 hubo 1.318 titulados de arquitectura y 14.926 nuevas matrículas; sin contar las otras 29 Escuelas de Arquitectura del País que no pertenecen al Consejo. Estos jóvenes arquitectos han accediendo a una educación cuyos paradigmas se orientan a un ejercicio profesional que se reduce a ese 2,7% de mandante-encargo-proyecto.
El contexto del ejercicio profesional está marcado por el debilitamiento de las instituciones gremiales a partir de la situación política Chilena de los años 80s, y de la insuficiencia de mecanismos como los Concursos Públicos, que en casos de otros países constituyen la manera legal de distribución del trabajo.
La situación de poder colectivo de los arquitectos como gremio, y las posibilidades de inserción en el mercado, han fomentado el interés hacia la gestión a través de aproximaciones tanto desde la práctica como de la teoría.
El Autoencargo además de ser una manera viable de acceder al trabajo, aparece como una oportunidad de expandir los campos de la Disciplina. El Autoencargo y la consecuente Gestión han permitido que un nuevo tipo de proyectos de arquitectura se inserten en distintos y nuevos nichos de acción. Todo esto, pasando a formar parte de la historia de una práctica que tiene por pasado inmediato una exclusiva abundancia de casas construidas por encargo directo para sus madres en litorales ideales, o para sus hermanas en comunas acomodadas, definiendo el régimen social, político y económico bajo el cual se construyen las obras paradigmáticas de la Arquitectura Chilena Reciente.

Debemos exigirnos una revisión de los paradigmas dominantes en la teoría y la práctica que nos afecta y de la que somos parte. Por un lado, cuestiona fuertemente las bases de los sistemas de enseñanza de la disciplina llevados adelante en la Academia, y por otro, plantea cuestiones complicadas en términos de una práctica informada por una teoría en la que es difícil distinguir entre discursos que articulan estrategias de mercado, y los que se interesan en exploraciones que se abren al aporte social de una disciplina como la arquitectura. Para ello, dentro de nuestro mismo ámbito local contamos con aproximaciones interesantes desde el punto de vista práctico y teórico. Las experiencias de gestión de la destacada oficina Izquierdo-Lehmann, como son el Edificio Manantiales (1999) y el actual proyecto financiado por Inmobiliaria Paz (2007); las acciones llevadas adelante por la Cooperativa URO1.org en el Museo Nacional de Historia Natural; frases como “la forma sigue a la gestión” acuñada por Humberto Eliash, que nos interesa desarrollar como manifestaciones de un interés en esta necesidad de cambios de paradigmas; la contundente postura desde la Academia que presenta el sistema de Titulación de la Escuela de Talca, equipo encabezado por su director Juan Román, en la que exploran las posibilidades que todos estos nuevos paradigmas presentan como aproximación de una institución hacia un contexto social y con una consecuente orientación al bien común.
Nos urge la necesidad de un cambio de paradigmas disciplinares, para lo que cada uno de los conferencistas está en condiciones de aportar de manera significativa. Revista Cientodiez busca ser el catalizador de la acción colectiva en la búsqueda de respuestas frente a preguntas que nos parecen de importancia fundamental. Es por eso que les hacemos llegar nuestras reflexiones frente al Seminario“Arquitectura sin Mecenas: Autoencargo y Gestión en la Teoría y Práctica Contemporánea”, siendo todos ustedes sus pilares fundamentales.
Equipo Cientodiez

más información: plataforma arquitectura