jueves, 30 de agosto de 2007
miércoles, 29 de agosto de 2007
revistas de arquitectura
por 3 razones:
1. el proyecto Air-Port-City de Tomás Saraceno, al que no veía desde ese workshop en Mallorca en que intentamos volar uno de sus proyectos a primera hora de la mañana
2. el proyecto de Lara Almárcegui en Rotterdam, zaragozana de nacimiento y holandesa de adopción. Muy interesante su visión de la arquitectura y de los arquitectos.
3. un pequeño texto de Saskia Sassen, para el que no haya leido nada de ella, este interesante librito de traficantes de sueños, que mientras piensas si te lo compras, se puede descargar aquí
lunes, 27 de agosto de 2007
lunes, lunes




enlaces interesantes para ir pasando la semana:
on/off nueva biblioteca en santiago por Andrés Perea
leyendo y viendo videos sketchup for dummies
yendo hacia el 2.0 con rojkind
cacharreando en los 40 mejores programas gráficos open source
arquitecto 2.0 (continuación...)
gracias, Juan.
libros de referencia en la cultura de redes:
kazys varnelis
el poder de las redes david de ugarte (pdf)
experiencias anteriores en hardware libre:
arduino
libros en espera
Se realiza en la obra un completo estudio sobre unas estructuras asombrosas y espectaculares, que constan de barras que flotan en el aire, estando únicamente sujetas mediante cables a otras barras que también flotan. Estos sistemas de compresión flotante tienen múltiples aplicaciones en arquitectura, arte, ingeniería... y están presentes en obras como la escultura “Torre de Agujas” de Kenneth Snelson (formada por estas barras flotantes) o la mayor cúpula del mundo, la cúpula del Georgia Dome, estadio de los Falcons de Atlanta, teniendo sus precedentes en el Estadio Olímpico de Munich


los fans de Bucky son muchos
flickr
arquitectura hinchable
el otro libro interesante, aunque creo que me llevará más tiempo leerlo...
sin embargo, se relaciona con mis estudios de arquitectura rusa y con el desarrollo del estudio de los procesos en el proyecto.

Se recogen las publicaciones teóricas de M. Gínzburg, en las que pretendió situar la arquitecura soviética en el contexto de la modernidad, al tiempo que intentó construir una teoría crítica que le permitiera encontrar y entender las claves de la arquitectura moderna. Gízburg creía que eran los procesos los que debían ser definidos y que, en gran medida, con su definición los objetos fruto de esos procesos, quedarían también definidos.
movilidad urbana

en Zaragoza todavía no se han dado cuenta, pero para una ciudad llanita y con poca lluvia como ésta el medio de transporte ideal por ecológico, poco ruidoso y para todos los públicos es la bicicleta
si que es verdad que existe en Zgz un servicio de aparcamiento de bicicletas llamado biceberg, pero actualmente se encuentran en estado de abandono y de falta de uso, no resulta una política seria de promoción del uso de la bici en Zaragoza
los holandeses, en cambio, han inventado bikedispenser, un depósito proveedor de bicicletas por un módico precio, las bicis son bien chulas, de las de rueditas pequeñas.
en Gijón ya lo saben desde hace tiempo (gracias salfuman)
en Sevilla ya lo saben
en Barcelona ya se han enterado
en Paris ya se han dado cuenta
y en Alemania....
BIG mac y la arquitectura icónica
Hasta ahora era un extenso parque utilizado para jugar al fútbol y paseos de perrro.
Respondiendo a la necesidad creciente de vivienda accesible, Bjarke Ingels propone un extenso bloque perimetral de 3 kilómetros de largo, rodeando todo el área de Clover Park. El proyecto introduce más de 3.000 nuevas residencias y unidades de uso mixto, sin sacrificar la calidad de su espacio interior como espacio público vital.
la página web es muy chula y tiene un montón de información. Bjarke Ingels ha pasado por estudios tan interesantes como OMA o PLOT, siendo el nombre de BIG una nueva referencia a sus comienzos.
vía
Se trataba de regenerar un vacio ferrroviario con viviendas y un parque con equipamientos. La parcela tenía forma triangular y en uno de sus lados mantenía las vías del tren, en los otros aparecía la ciudad consolidada.
Nuestra propuesta planteaba el parque en el medio y rodeado de viviendas en diferentes tipologías, dejando las más altas en torres a lo largo de la vía del tren que se conservaba. De esta manera queríamos conseguir seguridad y vitalidad para el parque, que no se quedase aislado del tejido urbano y fuese utilizado.
A los profesores les pareció terrible el que el parque estuviese rodeado de viviendas, preferían dejarlo aislado frente a las vías del tren, tampoco les gustó que nuestras viviendas diesen a las vías del tren.
Una pena...
he seguido buscando cosas del estudio BIG (Bjarke Ingels Group) y he encontrado un montón de proyectos muy interesantes por la red, tan interesantes como estos:



también he descubierto que son los autores de las viviendas en Orestad, tan publicadas últimamente, las de los balcones con picos, estas


y de las que por fin podemos encontrar fotos de la parte trasera
sin embargo, con el paso del tiempo, coincidiendo con 0300vd la arquitectura BIG es todavía mucho más icónica y hay veces que no sabes si resulta de un buen manejo de las herramientas informáticas y de las habilidades gráficas (muy buenos los collages y los esquemas de cada proyecto) pero en los que se echa en falta el discurso y pensamiento teórico del maestro Rem
Como señalan 0300vd:
Esquemática. Los componentes (operaciones) son reconocibles por si solos.
Levantar, Torcer, Hundir, Inclinar, Girar.
El resultado siempre termina siendo un ícono.
Lo determinante de este tipo de arquitectura es iconografiar.
computadora 2.0
viernes, 24 de agosto de 2007
Historias de Nueva York
Peter Eisenman ha vendido su apartamento en la planta 21 de 101 West 12th Street.
El apartamento no estaba decorado por él mismo, sino por el joven Joe Tanney.
A Eisenman:
“I would never live in anything I design,” “Life and art are different. My life is very precious to me—my art is precious to me. I love designing things for other people, but I don’t like designing things for myself.”
Los Eisenman se han quedado solos, los hijos se han ido a estudiar a la Universidad y han decidido cambiar de apartamento. ¿Son los hijos de Eisenman arquitectos en potencia? La respuesta se la dió al periodista:
“If you were a son of mine, I wouldn’t want you to be an architect,” “because it’s a tough way to be in the world. Look, my son who graduated from law school three years ago makes more than I do after 40 years of working.”
Eisenman está construyendo en Galicia la ciudad de la cultura. Andrés Jaque ha realizado en ella esta intervención artística.
entrevista a eisenman
deconstructivismo
libros
fotografia del consumo

Chris Jordan is a Seattle-based photographic artist who portrays the detritus of our mass culture—piles of cell phones, aluminum cans, garbage, and the like. His work is exhibited widely in the U.S. and Europe, and has been featured in print media, blogs, documentary films, and radio and television programs worldwide. Chris is also a father, husband, gardener, vegetarian, sometime jazz musician, and has an obsessive fascination with the sound of large Chinese gongs.
via The morning news con un interesante espacio Gallery
Chirs Jordan en un fotógrafo asentado en Seattle que hace interesante retratos y fotografías de la cultura de masas y de consumo, sus fotografías reflejan la gran escala del consumo y nos lo muestran cara a cara. Móviles, latas de refrescos, bolsas de plástico, cigarrillos...
Interesante el efecto textura de las fotografías.
MAPEANDO-GEOGRAFÍAS-VISUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN
herramientas para la arquitectura 2.0: visualizando, mapeando.

Bio Mapping is a community mapping project in which over the last three years almost 1000 people have taken part in. In the context of regular, local workshops, participants are wired up with an innovative device which records the wearer's Galvanic Skin Response (GSR), which is a simple indicator of the emotional arousal in conjunction with their geographical location.
El proyecto VISUALIZAR se propone como un proceso de investigación abierto y participativo en torno a la teoría, las herramientas y las estrategias de visualización de información. El proyecto irá tomando forma a través de una serie de actividades que darán comienzo el próximo noviembre. A través de una convocatoria abierta se seleccionarán comunicaciones para presentar en un simposio internacional (12 y 13 de noviembre de 2007) y propuestas prácticas para desarrollar en un taller de producción (14 - 28 de noviembre de 2007).
CARTAC
Cartac es un programa de cartografía táctica para movimientos sociales y personas distribuido bajo licencia GPL.
Cartac posibilita la georeferencia de items sobre un mapa. Basado en una idea original de Mapomatix, Cartac intenta hacer una herramienta útil y sencilla para personas y movimientos sociales que quieran disponer de un mapa donde colocar items, que pueden ser sitios, lugares, puntos clave, recursos, etc...
foa y steven holl



Inauguración de un centro comercial diseñado por FOA en Estambul.

Lo más interesante que me ha resultado hasta ahora es el libro que editaron y la terminal de Yokohama (en proyecto) porque luego en la realización algunos detalles me resultan muy forzados. Sin embargo teóricamente son muy potentes, la manera de organizar el libro es muy interesante, con los itinerarios a través de las diferentes especies de proyectos y las relaciones cruzadas que surgen entre ellos. Que me enlaza con el problema de la organización de la información, ahora que se genera y es necesario archivarla para poder procesarla y utilizarla posteriormente.
(nota a los editores: el libro es muy pequeño para ser tan gordito y se pasan mal las páginas)
Steven Holl también se anima a la arquitectura verde
video 1
video 2
qué hacer ahora que se acaba el verano....
Seminario. Vivienda y espacio doméstico en el siglo XXI
El seminario se plantea en tres sesiones de exposición y discusión sobre tres temas: El espacio doméstico, Cabaña y comunidad y Utopías necesarias. El propósito es adquirir una consciencia sobre el papel que puede jugar la arquitectura en la transformación evidente que se está operando hoy en los modos de vida. En este sentido, nos interesan aquellas propuestas capaces de negociar con situaciones y fenómenos de cambio no convencionales frente a los que posicionarse con la decisión de participar en ellos. Asumimos por lo tanto que hay oportunidades en esos fenómenos que podemos considerar 'de necesidad' para una arquitectura nueva no exenta de contenido ideológico, económico y social, así como estético y estrechamente ligado a la definición de nuestra cultura y de las formas de belleza que nos interesan hoy. Es por esto que celebrar el seminario bajo la cobertura de la exposición SueñoDeCasaPropia, comisariada por María Inés Rodríguez, supone abrir un territorio para la confrontación liberado de la presión endogámica de la pura disciplina arquitectónica y sus particulares obsesiones para obligarnos a mirar con ojos diferentes, 'prestados', lo que aparentemente ya conocemos hasta encontrar otros materiales conceptuales con los que trabajar.
Coordinador
Juan Herreros, socio de Abalos&Herreros.
Ponentes
Yona Friedmann. Arquitecto (Francia), Andrea Zittel. Artista (U.S.A.), Lacaton&Vassal. Arquitectos (Francia), Philippe Rahm. Arquitecto (Francia), Enric Ruiz. Arquitecto (Barcelona), entre otros.
Fecha: del 1 al 3 de octubre coincidiendo con la semana de la arquitectura en Madrid.
25 EUROS DE INSCRIPCIÓN
Estética ambiental y calidad escénica de la ciudad. 100 ideas para mejorar los paisajes urbanos de Madrid
En el curso se pretende que los alumnos conozcan la metodología básica del estudio de percepción de paisajes, así como la aplicación de los conocimientos para la mejora de la calidad escénica de los escenarios urbanos más humanizados. La estrategia europea de conservación y mejora de los paisajes insiste en el modelo europeo de diseño urbano que cuida especialmente la calidad escénica de los espacios urbanos. Efectivamente, la ciudad europea es, además de una estructura funcional, también paisaje. En el momento presente, la mejora del paisaje urbano exige mirar cuidadosamente los escenarios naturales, e inspirarse en los distintos elementos de contenido y configuración (forma) que pueden ayudar a incrementar la calidad de vida en las ciudades contemporáneas. Como resultado final del trabajo práctico se plantearán soluciones de mejora del paisaje madrileño actual.
El profesor
José Antonio Corraliza, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, imparte la asignatura de Psicología Ambiental y Percepción Ambiental. Ha desarrollado proyectos de investigación sobre actitudes ambientales, calidad de vida urbana y percepción de paisaje.
Fecha: del 17 de septiembre al 2 de octubre, los lunes, martes y jueves.
40 EUROS
EURAU 08
FICHA SINTÉTICA
Duración: tres días y medio. Desde el miércoles 16 al sábado 19 de enero de 2008.
Lugar: Escuela Técnica Superior de Arquitectura en la Ciudad Universitaria de Madrid, Real Sitio de Aranjuez y Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Idiomas : Español, Inglés y Francés, con traducción simultánea.
Participantes
* Arquitectos, paisajistas, geógrafos, ingenieros de diversas especialidades, historiadores del arte y de la arquitectura, arqueólogos…
* Estudiantes e investigadores de las diversas disciplinas relacionadas.
Palabras clave:
* Paisaje y cultura.
* Arqueología del paisaje.
* Evolución del paisaje contemporáneo.
* Arquitectura, urbanismo, ingeniería, geografía.
* Coordinación Europea.
* Enseñanza universitaria, investigación aplicada, formación de postgrado y continua.
* Nuevas estructuras profesionales.
* Ciudad y territorio. Escalas contemporáneas.
* Retos energéticos, movilidad y turismo.
* Desarrollo sostenible.
* Patrimonio industrial.
* Cooperación y desarrollo internacional.
TARIFAS DE INSCRIPCIÓN
Profesores, investigadores y profesionales: 300 €
Inscripción antes del 8 de julio de 2007: 250 €
Estudiantes: 150 €
por fechas nos apuntaremos al eurau, aunque habrá que hacer un esfuerzo con la entrega del proyecto y apuntarse también al de Juan Herreros en Madrid.
miércoles, 22 de agosto de 2007
Arquitectura y dinero

Un tema bastante de moda últimamente es la gestión de un estudio de arquitectura. Al fin y al cabo no deja de ser una empresa que hay que saber gestionar, recibir encargos, responder correctamente y plantearse unos objetivos.
Artículo de Gonzalo García en el que nos da su visión de los arquitectos y los honorarios. Aquí.
Problemas que empiezan a surgir cuando la arquitectura comienza a cambiar y a transformarse en 2.0, los arquitectos nos caemos del pedestal y nos convertimos en empresarios, algunos todavía no se han dado cuenta.
curso del COAM

curso de Gonzalo García
libros de Gustavo Gili vol. 1 vol. 2 vol. 3



LOS FAB LABS Y LA PERSONAL FABRICATION (ideas sueltas)
Gracias al comentario de Vicente.
Con el que tuve el gusto de trabajar y resultó muy estimulante la experiencia.
A Fab Lab (fabrication laboratory) is a small scale workshop with the tools to make almost anything. This includes technology-enabled products generally perceived as limited to mass production. While Fab Labs cannot compete with mass production and its associated economies of scale in fabricating widely distributed products, they have the potential to empower individuals to create smart devices for themselves. These devices can be tailored to local or personal needs in ways that are not practical or economical using mass production. Examples of flexible manufacturing equipment within a fab lab: * Laser cutter, plasma cutter and water jet cutter - sheet material cutting * CNC machines - computer controlled mills, lathes etc * Rapid prototyper - essentially 3D printing with plastic * Printed circuit board milling The Fab Lab program is part of the Center for Bits and Atoms (CBA) at the Massachusetts Institute of Technology, which broadly explores how the content of information relates to its physical representation.
como nos explica francispisani
La idea de fondo consiste en integrar informática y fabricación para poner el conjunto en manos de individuos y pequeños grupos. “Unos programas pueden procesar átomos tanto como bits y digitalizar la fabricación [de cosas] de la misma manera que comunicación y computación ya fueron digitalizadas” explica Gershenfeld en su último libro FAB: The Coming Revolution on Your Desktop--From Personal Computers to Personal Fabrication (FAB, La próxima revolución encima de su escritorio – de las computadoras personales a la fabricación personal). De la misma manera que las enormes computadoras de ayer dieron lugar a los laptops de hoy, las máquinas herramientas están perdiendo peso y bajando de precio mientras ganan en inteligencia. Pronto serán capaces de construir otras máquinas y, por lo tanto de reproducirse. (...) Gershenfeld atribuye el éxito al hecho que “la fabricación personal llena los deseos individuales y no las necesidades de la producción de masa”. Los “fab labs” (laboratorios de fabricación o laboratorios fabulosos) de hoy cuestan alrededor de 20,000 dólares. Están integrados por máquinas para cortar (con láser o proyección de agua), tornos e impresoras en 3D conectados entre sí por computadoras que utilizan Linux y programas en open source. Pueden fabricar (casi) cualquier objeto a los cuales se puede agregar inteligencia gracias a micro controladores capaces de efectuar operaciones de cálculo y control.
un fab lab permite acercar la producción y la fabricación a sociedades donde los medios de producción están menos desarrollados, lo cual permitiría su desarrollo tecnológico. Pues las máquinas del fab lab no sólo están controladas por procesadores de software abierto, si no que lo que generan también se caracteriza por ser abierto, open hardware.
En bcn se ha instalado el fab lab bcn dentro del iaac.
Lluis Ribes estuvo en la presentación
you tube también estuvo
la producción de muebles y objetos resulta algunas veces más motivadora y dinámica que la producción de edificios por la posiblidad de obtener la pieza en un plazo más corto de tiempo.
El workshop del fablab bcn organizado en julio, me ha servido para enlazar con ideas leidas en el libro de colomina y los juguetes de los eames, realizados en madera laminada (si se convirtiesen en copyleft todos podríamos tener el elefantito de la foto)

martes, 21 de agosto de 2007
arquitectura 2.0
¿puede un proyecto convertirse en un open-proyecto? bajo licencia creative commons, por ejemplo, podríamos reproducirlo siempre que citásemos al autor, por fin nos podríamos hacer esa casa tan deseada de koolhaas en París que todos querríamos tener, y además fuera de contexto y de escala y por todas las partes del globo, lo cual se convertiría en un interés añadido

¿ cómo hacer open algo que tiene que construirse, materializarse?
... sería necesario establecer un proyecto open-arquitectura a la manera en que se ha abordado el open-hardware ARDUINO por David Cuartielles y cía, buscando una empresa que reprodujese elementos de manera económica o que te pudieses reproducir tu mismo los planos...

valga de adelanto que por lo que llevamos viendo, la introducción de internet en los estudios de arquitectura como herramienta de conocimiento es limitada, los estudios no la ven como una manera de intercambio y las páginas webs no puramente corporativas son limitadas
el número de blogs es limitado, andrés jaque, por ejemplo ha lanzado uno hace unos meses, sin embargo la información se limita a enumerar artículos escritos para otros medios, no específicamente posts. aunque le está sirviendo como herramienta en talleres mas...
los blogs o webs generalistas en castellano son también limitadas, uno de los más leidos en la península es el mejicano edgargonzalez, y su web es una mezcla de diseño, arquitectura, curiosidad y arte. Encontramos estudiantes como con-forma que van narrando activamente el urbanismo valenciano. ver blogroll
páginas latinoamericanas como plataforma arquitectura y noticias arquitectura también van dando información puntual, pero más centrada en sus paises de origen ver blogroll
otro tema serían las páginas de los colegios de arquitectos, muy variadas en cuanto a diseño y organización, las hay más activas, menos y con información más o menos privada, como si hubiese alguien más que un arquitecto colegiado en obtener información de concursos...
sitios, en cambio, muy utilizados son los foros: soloarquitectura, fororascacielos, y especializados en los distintos sistemas operativos y sus programas asociados: archicad, autocad... ver blogroll
resulta dificil comenzar con la web 2.0 siendo que la 1.0 o como se llamase no está muy desarrollada, pese a todo está habiendo una serie de equipos y de arquitectos que se están comenzando a plantear el desarrollo de la arquitectura futura
unos "clásicos" serían los amigos de hackarquitectura, que llevan la tira de años dedicándose a la relación de arquitectura y nuevas tecnologías, sus páginas son todo un ejemplo de interactividad con el usuario (aunque resulten dificultosas para los "no iniciados") ver blogroll

tonneti también plantea liberalizar la "sharing tower" (no sabemos si con el consentimiento de guallart.. ) para plantear diversas soluciones

y los que se han apuntado recientemente y han comenzado el debate dentro del post de juan freire, son los chicos de ecosistema urbano, muy conocidos últimamente por las torre bioclimáticas en vallecas (para los que vivimos fuera de madrid, este hecho no es tan relevante). Disponían de una página corporativa (típica en flash) pero están desarrollando un blog al mismo tiempo donde comentan sus dudas y la manera de abordar la organización de un estudio

en Estados Unidos, de la mano de Cameron Sinclair ha surgido el proyecto Open Architecture Network, donde la filosofía es compartir proyectos, realizar proyectos colaborativos, con la vista en países con carencia de viviendas o infraviviendas

Arquitectura y guerra
Hace poco me terminé con ansia un libro que llevaba esperando bastante tiempo. DOMESTICIDAD EN GUERRA, de Beatriz Colomina. Editado por Actar, editorial que se suele distinguir por la calidad y novedad de sus ediciones. En este caso una vez que abres la tapa amarilla te encuentras con una división del libro en dos partes. La parte superior dedicada exclusivamente a las fotografías, y la parte inferior con el texto. A lo largo del texto y en las fotografías van apareciendo cuadraditos en blanco y en negro, con el número de página correspondiente y con el número de página en el que se hace referencia en el texto o en la fotografía.
Me ha gustado el sistema porque enlaza con sistemas de etiquetado. Pues plantea que un libro no es una lectura lineal, si no que una misma fotografía puede ser enlazada varias veces a lo largo del texto.
Problema con el que nos encontramos los que almacenamos compulsivamente millares de fotografías, antes en papel y ahora en el ordenador. ¿Cómo hacer para que una fotografía aparezca en múltiples carpetas?
Siguiendo con el libro, va desgranando la historia de la casa americana ( y de la historia de america) desde los años 20 aproximadamente hasta después de la 2º Guerra Mundial y su relación con la guerra y la defensa individual y colectiva. Para ello analiza en profundidad dos casas paradigmáticas como son la Casa de los Eames y la Casa del Futuro de los Smithson, que pese a no situarse en EEUU le sirve como enlace. Asimismo sigue la obra de Buckmister Fuller, muy relacionado en su época con los Eames.
El libro es útil porque sirve para aprender sobre la historia y la arquitectura americana, que por lo menos en mi Escuela fue bastante deficiente y/o inexistente, y por otro lado resulta bastante ameno de leer, no es farragoso, y se puede pasar un buen rato pasando fotografías.
Echo de menos el que se puedan soltar los taquitos de texto y de fotografías, porque el libro resulta incómodo de leer en un sofá. Los taquitos me recuerdan a los primeros libros de Actar de Abalos y Herreros (mi favorito) o Federico Soriano o Sejima.
ENLACES RELACIONADOS:
une occupation civile (muy recomendado, aunque sólo hay edición en inglés y francés, en castellano artículo y otro artículo)
Libro de los arquitectos Alison y Peter Smithson
Entrevista de Beatriz Colomina y Rem Koolhaas a Martha Stewart
Manifiestos por encargo (en curso)
La publicación del número 50 de la revista ICON nos permite reflexionar y recopilar información sobre el manifiesto y su relación con la sociedad contemporánea.
En dicho número se ha invitado a 50 arquitectos, diseñadores y pensadores contemporáneos a emitir un manifiesto. BLDGBLOG nos ofrece un buen resumen. Anarchitecture y la Petite Claudine también se preguntan su sentido en el mundo contemporáneo
qué es un manifiesto
¿ qué han sido los manifiestos antes?? cuáles¿¿ tiene sentido un manifiesto actualmente ??
¿¿ qué papel puede jugar la arquitectura en el mundo actual ???
en una sociedad en la que todo parece cambiar tan rápidamente, parece que la arquitectura actual, como disciplina histórica, no está respondiendo o no puede responder a lo que se está pidiendo, en china por ejemplo, donde el ritmo de crecimiento está siendo considerable, el tiempo de realización de un proyecto se está acortando tremendamente. parece, por tanto, que no hay tiempo para la reflexión a la hora de realizar un proyecto
en un tiempo, por tanto, en el que no hay tiempo para la reflexión y la proyección lenta, se hace necesario asentar las ideas y plantearlas de manera previa a realizar un encargo, de manera que el clienta pueda conocer nuestra opinión sobre ciertos temas y poder disponer de las herramientas a utilizar
es la estrategia que estudios como Oma han adoptado, a través de la creación de amo como estrategia de pensamiento y opinión, a la elaboración por rem koolhaas, alma mater de oma, de su manifiesto retroactivo sobre manhattan le han seguido sin parar una serie de manifiestos en los que se exprimía la opinión y las intenciónes del estudio, cada vez menos personificadas en la figura de koolhaas. es por tanto un estudio en el que te identificas con el pensamiento más que con una única figura o autor.
